Claves para entender la sentencia del Supremo sobre los bancos de cordón umbilical
MADRID.- La sentencia del Tribunal Supremo sobre el decreto madrileño de los bancos de cordón umbilical cierra cuatro años de disputas entre el Ministerio de Sanidad y la comunidad de Esperanza Aguirre en torno al derecho de los padres a almacenar en España las células madre de sus retoños. Éstas son las claves para entender el caso.
¿Qué ha decidido el Supremo?
El Alto Tribunal echa por tierra un decreto que la Comunidad de Madrid puso en marcha meses antes de que Sanidad tuviese lista una norma estatal para regular la conservación de la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos. Como explica a ELMUNDO.es el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, esta sentencia es la última de una larga lista, "puesto que todas las instancias judiciales por las que ha ido pasando han 'tumbado' el texto porque es obvio que estaba mal hecho. Quisieron adelantarse a la publicación del Real Decreto de Sanidad porque una vez publicado, no podrían rebajar sus requisitos".
¿Qué defiende la Comunidad de Madrid?
Como ha señalado el consejero madrileño de Sanidad, Juan José Güemes, tras conocer la sentencia, la comunidad defiende el derecho de los padres a conservar las células de sus hijos en un banco privado que almacene las muestras en territorio español. Es una idea en la que coinciden los bancos privados: "la norma estatal no reconoce el derecho a la propiedad privada del cordón", se lamenta Santiago Luengo, director general de Secuvita, la empresa privada que también recurrió la norma nacional. Güemes ha calificado la sentencia de "atentado a la libertad" y ha insistido en que Madrid va a recabar los informes que el TS ha echado de menos para tratar de corregir los defectos de forma que se achacan a la norma madrileña.
¿En qué consiste el Real Decreto nacional?
La normativa puesta en marcha por Elena Salgado, entonces ministra de Sanidad, admite la existencia de bancos privados, pero establece que las muestras conservadas por estas empresas deben donarse de manera altruista si surge un receptor compatible que las necesite. Para evitar tener que donarlas, la mayoría de los bancos de cordón privados asentados en España optan por almacenarlas en el extranjero.
¿Cuál es la situación en Europa?
Como explica Matesanz, existen países como Francia o Italia donde estos bancos privados que conservan el cordón durante años por una cifra cercana a los 20.000 euros, están prohibidos. La mayoría de entidades que operan en España, remiten sus muestras a Alemania, Polonia o Reino Unido (y también a EEUU), donde la legislación sí lo permite. Bélgica, añade Matesanz, se está planteando su prohibición.
¿Para qué se guarda el cordón umbilical?
En la actualidad, las células madre que contiene se pueden utilizar para el tratamiento de tumores de la sangre (leucemias, fundamentalmente) de un receptor compatible. "Al tratarse de enfermedades genéticas que están presentes desde el nacimiento, no sirven para el propio paciente", aclara Matesanz. En la actualidad, añade, sólo se han producido en el mundo seis autotrasplantes con células del propio paciente con los 600.000 cordones que hay en bancos privados de todo el mundo. Con los 300.000 que reposan en almacenes públicos, la cifra asciende a más de 9.000 trasplantes dirigidos a un receptor.
¿Si dono el cordón a un banco público podré utilizarlo para mi hijo en el futuro?
Lo más probable es que sí. Como explica Matesanz, en la actualidad sólo se han utilizado el 3% de las muestras almacenadas en las instituciones públicas. Además, añade, existe la posibilidad de hacer una 'donación dirigida' en el caso de familias que sufren una elevada incidencia de ciertas patologías. "En este caso, el hematólogo puede indicar que la muestra guardada en un banco público se reserve para un hermano que pueda necesitarlo en el futuro", apunta.
Ésta noticia ha salido publicada hoy en EL MUNDO SALUD
No hay comentarios:
Publicar un comentario