No confundas los síntomas
Algunas enfermedades presentan cuadros parecidos que pueden provocar un diagnóstico errado.
- Arlett Mendoza/Agencia Reforma |
- 2010-03-23
Éste blog nace el 25 de agosto de 2009. Aunque en realidad SUBMUNDOS lleva gestándose desde el año 2005 tras ver y comprobar que tanto algunos médicos como los enfermos estábamos en el submundo, "invisibles" para la sociedad, luchando cada uno desde sus posiciones por hacerse visibles y dar visibilidad a la Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y otras. Éste es vuestro sitio, espero estéis a gusto en él y os animo a participar. Muchas gracias por seguirme.
Algunas enfermedades presentan cuadros parecidos que pueden provocar un diagnóstico errado.
EL PAÍS - Madrid - 18/02/2009
La grasa secuestra células madre de adulto de otros
tejidos y órganos.
Eso es lo que han descubierto científicos de la empresa
española Projech
en experimentos hechos en ratones.
Este fenómeno, hasta ahora desconocido,
de confirmarse en humanos podría explicar la
acumulación progresiva
de grasa que ocurre en los obesos y también la posible existencia
en éstos de problemas de reparación de tejidos, como los del
corazón,
por una deficiencia de células madre.
El proceso, bautizado con el nombre de adipotaxis, consiste en la
migración masiva de células madre de varios tejidos hacia el tejido adiposo,
donde se convierten en células adiposas (adipocitos), contribuyendo así
al aumento de
la grasa corporal
de los ratones obesos. El trabajo ha sido
publicado en la revista PLOS One e incluye asimismo la demostración
del mecanismo molecular causante de
la adipotaxis.
Aunque es una noticia relativamente "antigüa" no deja de ser de
sumo interés y nos aproxima a alguna de las aplicaciones
terapéuticasdel descubrimiento de las células
madre uterinas. Me imagino que para nuestras
compañeras con SQM y unos quilitos de más,
ésta sea una noticiacuanto menos esperanzadora,
ya que somos bien conocedoras de que los tóxicos
se acumulan en la grasa( alas que tenemos unos pocos
de menos lo mismo tb. nos ayuda).
Voy a adornaroslas con un video de Elisa, una chica que canta
de maravilla, que es familia de María, una de nuestras seguidoras
y una ferviente defensora de las células madre uterinas.
¡Otra futura estrella!. (ésta canta en inglés).
ENHORABUENA a las dos!!!.
Un catalán participará de la octava edición de la Maratón del Polo Norte, una carrera extrema que exige soportar temperaturas inferiores a los 30 grados bajo cero. Pero la peculiaridad no es que haya decidido competir en medio de tanto frío, sino que correrá disfrazado de espermatozoide.
El objetivo de Luis Pallarés, de 35 años, es llamar la atención sobre cómo afecta la contaminación a la salud reproductiva, según publicó el diario español El Mundo
El deportista estará apoyado por el Instituto Marqués, un centro de reproducción en Barcelona que realizó varios estudios sobre los efectos nocivos que productos químicos industriales y agrícolas ejercen sobre la fertilidad.
Según explicaron los directivos, decidieron patrocinar a Pallarés para recordar que las consecuencias de la contaminación “también se aprecian en lugares aparentemente limpios y libres de polución, como el Ártico”.
La maratón consiste en completar 42 kilómetros de recorrido con temperaturas inferiores a los 30 grados bajo cero, lo que provoca en los competidores grandes problemas para respirar, además de soportar el frío. Para entrar en la competencia es obligatorio tener cuatro capas de ropa para contener el frío y evitar que el sudor se congele en el interior del cuerpo. En ese sentido, no pueden llevar ropa interior de algodón porque ésta se congelaría.
Pallarés se entrenó en los últimos
La participación del atleta también ayudará al Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés a compreder cómo adapta el cuerpo su temperatura en condiciones extremas. Para ello, el
30 de Marzo de 2010 15:15 Publicado en MinutoUno.com.arUna hazaña (extractos de la entrevista en el Diario El Mundo).Pallarés se ha entrenado a fondo en los últimos siete meses para enfrentarse al que, reconoce, "es un reto enorme". Gran deportista, ha completado varios maratones y practica a menudo surf, snowboard o esquí. Sin embargo, asegura que "es muy difícil prepararse para un maratón en el Polo Norte". En primer lugar, apenas ha podido entrenar con toda la ropa que llevará encima el día clave. Además, no sabe si el agua y los alimentos que necesita para completar la carrera se mantendrán en buenas condiciones. Y, por último, no conoce los efectos que tendrá sobre su organismo la mascarilla que necesitará colocarse para evitar que el aire congele sus pulmones. Todo, por no hablar de las dificultades añadidas por el traje. "Lo que sí que he estado intentando entrenar es el miedo, corriendo por la noche por la ciudad de Barcelona y también he caminado bastante con los ojos vendados", señala a EFE Pallarés. |
El Instituto Marqués se encuentra en la Clínica CIMA, Barcelona, en el mismo sitio que el Institut Ferran de Reumatología(IFR).
Curioso eso de que en el Ártico no hay contaminación y es un ambiente limpio(¿será verdad?. Yo hoy en día hasta lo dudo y ellos se ve que también). Al final vamos a tener que emigrar al polo, jajajaja. ¡O a la luna!. ¡Si no al tiempo!.
De ésto del daño a la salud reproductiva, y de la relación de la contaminación con enfermedades crónicas y alteraciones genéticas, hoy en día muy extendidas y en aumento, habla el libro que tantas veces os recomendé, "El Granjero y el Obstetra" del Doctor Michel Odent.
Mucha suerte a Luis Pallarés y sobre todo mis felicitaciones por ésta iniciativa. Sin querer, y por distintas razones, él y nosotras tenemos varias cosas en común.
Una representante de la Federación de Asociaciones de Fibromialgia quiso entregar ayer al conseller de Salud, Vicenç Thomàs, un documento en el que piden que se cree en el nuevo hospital una unidad de diagnóstico precoz y tratamiento multidisciplinar de esta enfermedad, algo que aseguran que significaría un gasto inferior por enfermo y año que en estos momentos. Finalmente se lo entregó a un representante del Ib-Salut ya que desde la conselleria le indicaron que Thomàs no podía atenderla porque estaba ocupado.
Oviedo
El déficit de alfa1-antitripsina es una de esas enfermedades consideradas raras, cuya incidencia aproximada es de un caso por cada 2.000 personas. Se estima que en Asturias puede haber unos 400 afectados por esta patología, que consiste en la carencia hereditaria de una proteína que produce el hígado y que tiene una función inhibidora contra infecciones o inflamaciones.
Entre las muchas enfermedades que origina el déficit de ATT figura la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Según el doctor Blanco, «entre los enfermos de fibromialgia hay el doble de personas con el déficit de AAT». En personas que padecen déficit de alfa1-antitripsina, la fibromialgia puede presentarse en edades muy tempranas, a veces en torno a los 20 años, y además con mucha virulencia.
El neumólogo asturiano ha constatado que los tratamientos disponibles para el déficit de AAT ofrecen «un nivel de eficacia medio alto». Su coste es muy elevado: unos 3.000 euros al mes. «Es un producto que hay que extraer del plasma humano. Lleva 20 años en el mercado, su tolerancia es muy buena y sólo lo hacen dos farmacéuticas en el mundo, una de ellas Grifols, española. Los americanos llevan trabajando mucho tiempo en las terapias génicas, tratando de introducir un gen que produzca el Alfa, pero se está avanzando poco», explica el especialista.
Hay tres niveles de déficit de alfa1-antitripsina. El más grave, el de personas que sólo generan entre el 10 y el 20 por ciento de la proteína.
Oviedo, P. Á.
El neumólogo Ignacio Blanco ha sido designado «Asturiano del mes» de febrero de LA NUEVA ESPAÑA como reconocimiento a sus investigaciones sobre la fibromialgia, que han alcanzado una amplia difusión tanto en España como fuera de nuestras fronteras. La incidencia de sus trabajos ha sido puesta de relieve especialmente en las últimas semanas, con motivo de la jubilación del doctor Blanco, especialista del Hospital Valle del Nalón. La Sociedad Americana de Fibromialgia le ha incluido como ponente en un congreso que celebrará en Toledo.
El doctor Blanco cumplió 65 años el pasado mes de mayo. En diciembre fue jubilado. En los últimos tiempos se ha convertido en un referente mundial del estudio de la alfa1-antitripsina (AAT). Asimismo, es el coordinador del registro nacional de pacientes que sufren los trastornos generados por el déficit de esta proteína.
La jubilación de Ignacio Blanco, oficializada el pasado mes de diciembre, originó una movilización de los afectados por el déficit de AAT. En febrero, la Fundación Alpha1, con sede en Estados Unidos, emitió un comunicado público en el que reclamaba que el doctor Blanco continuara investigando. Su presidenta en España, Shane Fitch, viajó a Asturias para subrayar esta demanda. Entre tanto, John Walsh, cofundador y responsable a nivel mundial de la citada fundación, declaró que «el trabajo realizado por el doctor Blanco en las últimas décadas ha sido de gran importancia a nivel mundial» y añadió que «su trabajo todavía tiene gran potencial de exploración».
Los inicios de Ignacio Blanco en la investigación de la fibromialgia estuvieron marcados por una cierta casualidad. Inicialmente, su interés por la AAT se centraba en el papel que desempeña en algunas enfermedades respiratorias. Pero, de forma casual, descubrió que también está crucialmente implicada en la aparición de la fibromialgia, un síndrome de incidencia creciente, particularmente entre las mujeres, caracterizado por dolores de larga duración en los músculos y en las articulaciones de todo el cuerpo.
Recientemente, el neumólogo observó que la fibromialgia está originada por la acción de los mastocitos, células implicadas en numerosos procesos inflamatorios. Sus hallazgos han quedado plasmados en varios artículos publicados en revistas internacionales de impacto, lo que ha provocado que le lluevan invitaciones a eventos científicos en medio mundo. Además, es autor de dos patentes. El mes que viene tendrá que exponer los resultados de sus investigaciones en el Instituto de Salud Carlos III, entidad que lo tiene becado.
Y digo yo que, con éstos antecedentes no es de extrañar que:
- los 13 primeros puestos son TODOS de CTO,
- 63 de los 100 primeros son alumnos CTO
- 385 de los 500 primeros puestos tb.
- 783 de los 1.000 primeros
- 2.250 de los 3.000
- ¡lo raro y verdaderamente valorable es estar en esa lista y no pertenecer a ésta presunta mafia
- Decir que desde la Web de CTO han lanzado un COMUNICADO tratando de rebatir éste email y limpiar su nombre(señal de que les hizo pupita). Justo es leer las dos partes).
- Visto ésto, los estudiantes MIR no les quedará otra que matricularse en dicha institución, ¡cueste lo que cueste!. Se ve que en el resto de academias, no saben prepararlos, lleven los años que lleven. :(
- La duración del trámite de homologación, generalmente de SEIS A DIEZ meses(aunque a veces cuatro meses y otras año y medio) viene reflejado en el archivo de interes para extranjeros de la propia WEB.Sin duda en ésta ocasión y a pesar de ser tantísimos, se ve que lo hicieron con mayor diligencia que otros años.
- Cada cual que saque sus propias conclusiones. Yo con éstos datos ya he sacado las mías.
CUÁNTAS TORMENTAS HE SUFRIDO,
CÚANTO HA LLOVIDO EN MI CORAZÓN.
Y SIN EMBARGO NO DEJARÉ QUE
SEA
CÚANTO DOLOR CONCENTRADO EN MI CUERPO.
CÚANTA HUMILLACIÓN ,CÚANTO RECHAZO VIVIDO.
PLACAS DE HIELO SOBRE
Y SIN
DERRITA EL HIELO,DERRITA EL DOLOR.
DE MI CABELLO MADRESELVAS NACER,
Y ESCUCHAR EL CANTO DE UN RUISEÑOR
POR ENCIMA DE GRITOS , DE INSULTOS.
DE UN MUNDO SIN EMPATÍA,
AL QUE A VECES SE LE OLVIDA
DEJAR
MARIPOSAS A MI ALREDEDOR.
ACUNÁNDOME EL SUSURRO DE UNA OLA .
EL ARCO IRIS RESURGIR DEL CORAZÓN.
Y NUNCA RENDIRME ANTE EL DOLOR ,LUCHAR
PARA SEGUIR VIVIENDO.
LUCHAR POR UNA SONRISA ,
POR EL TRIUNFO DE
LUCHAR SIEMPRE UNIDOS POR UN MUNDO MEJOR.
Autora: Nayra Hernández Benítez
Tenerife
womanpicture@hotmail.com
éste poema, que me llegó hoy, llega justamente cuando en La Contra de la Vanguardia, sale una entrevista al Doctor Rojas Marcos(psiquiatra), que paso a reproduciros. Dedicado a Nayra y a todas las demás mujeres valientes y resilientes que nunca serán puestas como ejemplo.
Luis Rojas Marcos, psiquiatra
"Habla con una pared: ¡hablar solo es muy saludable!"
VÍCTOR-M. AMELA - 26/03/2010
Tengo 66 años. Nací en Sevilla y vivo en Nueva York desde 1968. Soy médico y psiquiatra. Estoy casado y tengo cuatro hijos (de 40 a 19 años) de dos matrimonios, y un nieto (1 año). ¿Política? Social. ¿Dios? No creo, y respeto a los que creen. Afectos y autonomía dan resiliencia
Resiliencia es…
La capacidad humana de asimilar y superar adversidades graves. Deriva del latín resilire:rebotar.
¿La resiliencia nos ha llevado hasta aquí como especie?
Es un mecanismo adaptativo, sin duda.
¿Qué adversidad es la peor?
Perder a alguien muy querido. Padecer una enfermedad terminal, o un accidente traumático, o una agresión violenta... En términos generales: una ruptura fuerte.
¿Ruptura con qué?
Con tus conexiones con la vida hasta el momento. Si depositas tu identidad en tu empleo, ¡perderlo será una grave adversidad!
Y me quedaré sin sustento material.
Ya, pero adversidad grave es la que sacude tu sentido de la vida, la que te lleva al "¿tiene ahora algún sentido seguir viviendo?".
¿O resiliente o suicida?
Sí. Aunque habrá también quien siga vivo sin vivir, pasivo. O con hábitos autodestructivos, que es otro modo de suicidio.
Deme tres ejemplos de resilientes.
Joseph (54 años) superó un cáncer de páncreas. Hoy se le ha reproducido, le afecta ya a los huesos. ¡Yo hubiese tirado ya la toalla! Él sigue activo, relacionado, sin hundirse.
Otro.
Rose (44 años), de clase media-alta: desde los 5 años su tío abusó de ella sexualmente. Eso le ha dificultado confiar en los demás, relacionarse... Pese a todo, ha sabido sobreponerse y cultiva la confianza.
Y tres.
Marie ha visto morir de leucemia a su único hijo (23 años), que ella crió como madre soltera. Hoy me dice que ese trauma la ha hecho sabia, que hoy sabe qué es esencial y qué es superfluo. A este fenómeno le llamo crecimiento postraumáutico.
¿Aprender de la desgracia?
La mayoría preferiría no haber vivido ese sufrimiento, pero a la vez te confesarán que eso los ha hecho mejores…
Un tetrapléjico me dijo que no cambiaba su vida por la anterior al accidente...
Estudios con personas que han sufrido una grave adversidad revelan que su grado de felicidad presente es casi idéntico al que tenían antes del suceso. Se observa lo mismo entre gemelos idénticos.
En tal caso, la resiliencia podría ser una aptitud genética.
Tiene una base genética, seguro. Pero interfieren después factores ambientales.
¿Cuáles?
Dos, fundamentalmente: uno, el grado de conexiones afectivas; y dos, el grado de autonomía personal.
Repasemos: uno, conexiones afectivas.
Se trata de haber recibido afecto y tener una red de amigos. ¡Cultívelos! Si tienes con quien hablar y compartir, ¡estás salvado!
¿Sí? ¿Basta con hablar?
Sí: cuando me abandonó mi primera mujer, yo caí en una depresión. Y hablar con un amigo me salvó.
¿Ha sido esa ruptura conyugal la mayor adversidad de su vida?
Sí..., hasta que estuve a punto de morir en el 11-S, donde desaparecieron varios conocidos míos, como el mismo jefe de bomberos... Lo superé también hablando con amigos...
Necesitamos ser escuchados.
Es algo aún más elemental: hablar supone objetivar verbalmente las emociones, empaquetarlas en palabras, sacarlas de ti, alejarlas..., y eso va diluyendo el conflicto emocional. Incluso hablar con tu perro, tu gato...
¿Y si no tengo ni un amigo, ni un perro ni un gato?
Háblate a ti mismo al espejo.
...
¡Sí, sí...! O con la pared. Habla con una pared. ¡Habla! Que sí, que eso te aliviará: ¡hablar solo es muy saludable!
Le creo, pero mejor cultivaré amigos. Dos: autonomía personal, me decía...
Un científico, Sanderson, hizo un experimento ilustrativo: reclutó a personas que se ahogan ante el CO y les hizo respirar aire 2 por un tubo, inyectando crecientes dosis de CO ..., pero haciendo creer a la mitad de ellos que girando una llave podían minimizar la dosis. Eso era mentira, ¡pero el 75% de estos permanecieron tranquilos..., mientras que el resto padecía accesos de pánico!
Conclusión.
Sentir que dominas las riendas de tu vida te da poder sobre tus circunstancias.
Sabiendo todo esto, ¿cómo puedo aplicármelo para fortalecer mi resiliencia?
Uno, cultiva tus relaciones afectivas. Dos, narra lo que te pasa, cuenta tu historia. Tres, intenta pensar que tienes poder sobre tus circunstancias, y así minimízalas. ¡Crecerás en autoestima y autocontrol! Serás más resiliente: alejarás la infelicidad.
¿Quiénes son más resilientes en general, los hombres o las mujeres?
Aunque nacen más hombres que mujeres, acaban sobreviviendo más mujeres que hombres... Es un dato.
Si le pregunto: "Vivir, ¿para qué?", ¿qué me responde, doctor?
Dímelo tú. Si tú no encuentras motivo alguno para vivir, ¡nada puedo hacer yo! Pero siempre suele salir algo ínfimo: ver salir el sol, ver un partido... Y tirando de ese hilo, de lo que se esconde detrás de eso, encontraremos las conexiones con la vida...
¿Cuál es su motivo para vivir, doctor?
¡Tengo tantos, felizmente...! Pero si me obligas a quedarme sólo con uno, te diré uno: "Ya que estoy aquí..., ¡aprovecho!".
"Habla con una pared: ¡hablar solo es muy saludable!"
Resiliencia
"No importa lo que pase: ¡importa cómo vives lo que pasa!", dijo un viejo sabio. A esa capacidad la llaman hoy resiliencia, y Rojas Marcos le dedica el manual Superar la adversidad (Espasa), pistas para asimilar mejor reveses. Una cita de Darwin lo encabeza: "No son los más fuertes de la especie los que sobreviven: sobreviven los más flexibles y adaptables a los cambios". Y para ello conviene autoconfianza, nacida del cariño ("yo era un desastroso estudiante... hasta que una profesora me hizo sentir que confiaba en mí", recuerda don Luis), y el escudo del humor: cuando don Luis preguntó a su madre qué prefería que hiciesen con su cuerpo al morir, ella dijo: "Dadme una sorpresa".