lunes, junio 14, 2010

Carreño: MATANDO LA MEMORIA HISTÓRICA.

Ésta entrada nace con la sana intención de poner un poco de cordura y orden a la sarta de mentiras en las que estamos viviendo(especialmente en el Siglo XX que acabamos de dejar y el siglo XXI).Llevo mucho tiempo recopilandola y creo que hoy es un buen día para que salga a la luz.

Aunque aparentemente pueda parecer que no tiene conexión con el resto, está íntimamente relacionada con todo lo que llevo denunciando, y especialmente forma parte de MI MUNDO y como tal quiero expresarlo aquí ya que es el único sitio donde se me permite. Soy consciente de que con ello muy posiblemente se me terminarán de cerrar las puertas (si es que me queda alguna abierta), pero me da igual, si tengo que emigrar de mi Asturias querida, pues emigro pero no voy a ser cómplice de una mentira tan gorda sabiendo lo que sé. Espero que mi hija y sus descendientes(si los tiene) sepan comprender mi postura. Como ya de mano sé que me va a quedar muy larga(por la cantidad de información que hay que verter) no quiero extenderme más. Entremos en materia.

Carreño está y estuvo lleno de personajes valientes y arriesgados, emprendedores, y con gran trayectoria internacional por ello. Algunos aun a costa de empeñar su patrimonio personal por sacar a la luz una parte de la muy maltratada historia en nuestro muy maltratado concejo(y con visos de ir a peor con el superpuerto del Musel que nos quieren meter a toda costa incluso cambiando las lindes de los concejos), bloqueando proyectos que pueden entorpecerles.- caso del descubrimiento de las células madre en el Hospital de Jove), la incineradora de Serín, la ampliación de la zona contaminante de Carrió y Aboño, ….). Es el caso(entre otros) del escritor local David Perez Sierra González(aun vivo) y lo que le sucedió con la publicación de “Noticias Históricas. Concejo de Carreño Principado de Asturias por Don Carlos González Posada Canón.- Magistral de la Cat. De Iviza. Académico de la R. de Historia.Año 1792.” . ISBN:84-605-6726-5
Una recopilación sin duda muy valiosa y que a punto estuvo de no ver la luz, por dos veces, gracias a la negativa de Dª Mª Josefa Sanz Fuentes(Catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Oviedo desde 1982. Desde su cargo mantiene dos líneas de investigación fundamentales como son la Historia de la escritura y del documento en los reinos de la Corona de Castilla y la Historia de las peregrinaciones. Además es subdirectora del Real Instituto de Estudios Asturianos-RIDEA- http://ridea.org/organos-gobierno-real-instituto (cuyo presidente de honor es el mismísimo Príncipe de Asturias. S.A.R. Don Felipe de Borbón y Grecia-) y secretaria adjunta de la “Comisión Internationale de Diplomatique (Comisión interna del Cómite Internacional de Ciencias Históricas de la UNESCO). Además, formó parte de la lista de la candidatura local del PSOE del año 2007 al Ayuntamiento de Carreño http://www.psoecarreno.org/candidaturas.htm. y estuvo previamente, al menos, en la candidatura del año 2003 http://www.lanuevaespana.es/elecciones2003/carreno.htm
Ésta señora, recientemente, comentaba en prensa a raíz de una conferencia sobre el papel de la mujer en la Ruta jacobea en el que hizo un repaso por Los doce siglos de tradición que tiene sobre sus espaldas el Camino de Santiago, que la gente de la época no venía en peregrinación ni de turismo como se entiende ahora.: “Es un mito que las peregrinaciones fuesen el turismo de la Edad Media” en el que menciona a Jovellanos o Posada.- éste mismo Posada del que estamos hablando( y que según lo vertido más abajo resulta paradójico).Todo ello.
http://www.elcomerciodigital.com/v/20100525/aviles/mito-peregrinaciones-fuesen-turismo-20100525.html
Menciono estos datos porque es el PSOE el que junto a IU gobierna el concejo (antes de gobernar el PSOE, en Carreño gobernó IU, y previamente el PCE como puede verse más abajo, la verdad es que somos un municipio muy plural, que hoy en día tenemos 7 partidos representandonos ¡para 17 concejales!) y me resulta cuanto menos incomprensible(por decirlo de alguna forma) que ésta señora siendo catedrática de historia y habiendo tenido en sus manos el referenciado libro, “ignore” todo ello, así como la antigüedad real del Palacio de Carrió para asesorar en condiciones a los elaboradores del Nuevo PLAN GENERAL URBANO.
El libro, por suerte, vió la luz en el año 1997 gracias al patrimonio personal de su autor(David Pérez Sierra) y a la Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Candás, los cuales pagaron a medias su publicación tras dos infructuosos intentos previos(años 1992 con motivo del bicentenario del manuscrito, y rechazado por varios influyentes personajes, algunos políticos) y año 1993(año en el que el RIDEA, a través de Fernando Tuero Bertrand, termina de dar carpetazo tras la lectura del informe de la tal Josefa sobre el libro en cuestión, como consta en la contraportada del mismo).No es de extrañar, y yo lo suscribo, que David concluya su informe de la contraportada con: “PERDONA A TU PUEBLO SEÑOR”.

David Pérez Sierra ha publicado VARIOS libros sobre Carreño y su historia, aunque a raíz de éste lamentable suceso, ha dejado de hacerlo(y yo, tb. Lo entiendo, aunque lo lamente profundamente por todo lo que con su silencio perdamos de nuestra REAL y VERDADERA historia).

Es extrañísimo tb.(dado que en el equipo de Gobierno existe una persona tan culta y supuestamente conocedora de la historia carreñense) Que por ejemplo en el nuevo PGOU que está pendiente de aprobar(y en el que “adosaron” a posteriori varios planos de esa zona ILEGIBLES de Hidroelectrica), no esté protegido ni el Palacio de Carrió suficientemente(del que para máyor escarnio dicen en el PGOU ser posterior a 1950, y en la propia web municipal así consta. ni el Palacio de los Carreño(que orígen al nombre del municipio). Ambos palacios, íntimamente vinculados entre sí y con el Concejo y la historia más reciente y pasada. En el de Carrió se la circunstancia de que por proteger, ni se protege su cementerio(a saber porqué se les olvidó meterlo), cuando en él moran algunos de los personajes ilustres de la historia de Asturias y España(paradójicamente otros cementerios de otras parroquias del concejo SÍ están protegidos). Y tanto el palacio, como la Iglesia, como el propio pueblo, como el cementerio, están íntimamente relacionados con la HISTORIA DE CARREÑO(y con la de ESPAÑA), y hasta con la mismísima DEMOCRACIA ESPAÑOLA(desde la creacción de la primera Constitución, hasta la Monarquía actual ) y con El REY DON JUAN CARLOS y nuestros Principes de Asturias.

¿tendrá que ver que está literalmente pegado a las torres eléctricas que denuncian los vecinos de Carrió y Aboño en el video-denuncia “Carrió Zona Industrial”?(de hecho varias de las torretas actuales que tanto daño causan a los vecinos, pasan literalmente por encima del cementerio ¡y de la escuela rural! Que hay cerca).¿Será que no interesa a los intereses de “algunos” por crear un super puerto a toda costa?, ¿serán todas esas cosas ( y más) juntas?. VA A SER QUE SÍ.

Si esto es difícil de asimilar, ya la información que vierte la página web del Propio Ayuntamiento sobre dicho Palacio(el de Carrió), es un INSULTO a la inteligencia humana y éste tema me afecta muy de cerca precisamente porque mi padrino(Don Jesús Bernardo de Quirós y Canga-Argüelles) está enterrado en ese cementerio(mi madrina, su mujer, tb.lo está. No tuvieron hijos) y fue tras su muerte que empezó la debacle del Palacio y posterior abandono-saqueo.

Su entierro fue el último solemne de ésta familia de tanto abolengo y con tanta importancia histórica, con varios GRANDES de ESPAÑA y con relación familiar con los mismísimos Borbones como expondré luego y con el propio Gaspar Melchor de Jovellanos(entre otros). Resulta alucinante entre otras cosas porque tanto el Palacio, como la Iglesia, el mismo pueblo y el Cementerio, formaban un todo(la entrada principal de la Iglesia de hecho a una de las verjas de entrada al Palacio, por ser por ella por donde entraban los Señores, entrada que a día de hoy aparece tapiada y con abundante vegetación detrás, lo cual tampoco es casual, de aquí a unos pocos años lo mismo nadie lo recuerda tampoco. Son 3 y no dos las entradas del susodicho Palacio de Carrió y es fácil de contrastarlo ¡¡¡visitandolo!!!).

En el PGOU se les “olvidó” parte de la finca(en la que hay una torre), quizás porque tras la creación de la carretera nueva partieron dicha finca a la mitad(suerte que los árboles CENTENARIOS se libraron, por poco). Si los árboles son centenarios ¿cómo puede ser que un palacio neogótico tenga menos de 60 años?. ¿Cómo puede ser que estén enterrados en el cementerio personalidades de los siglos XVIII, XIX y XX y el Palacio donde moraron sea del siglo XXI?.

Mi padrino murió en 1981, teniendo yo 11 años(era una niña pero lo suficientemente mayor como para tener memoria). En estos 28 años, y especialmente en éstos 10 o 15 últimos, dicho Palacio y su entorno han sufrido una degradación tal (no provocada por la Naturaleza)que sería difícil de resumir. Aun así, el Palacio permanece, como sigue permaneciendo el resto de patrimonio de interés que lo compone(para pesar de “algunos”), aunque me temo que buena parte halla “desaparecido”.

La capilla(de vital importancia en ésta historia), junto con el Palacio, a día de hoy tienen TAPIADAS todas sus ventanas. Las casas de los caseros, caballerizas, pozo y demás, siguen en pie(aun a pesar del NULO mantenimiento).
¿Qué dice la web del Ayuntamiento sobre éste en clave?:
Elementos de interés
________________________________________
Zona rural - Carrió
Palacio de los Bernaldo de Quirós
Situado en el Bº. Otero de Carrió. Se accede a la entrada del lado Este, desde la carretera AS-239, Luanco-Gijón, y en el P.K. 10,400, se toma desvío a la izquierda y tras rebasar el Bº. Campo San Juan se llega a la puerta de acceso reseñada que conduce al interior de la finca. Como mejor punto para observar la edificación desde el exterior de la finca, es el P.K. 11 de la carretera AS-239.
En la actualidad, la finca que alberga el Palacio, tiene una extensión aproximada de 70.000 m2, existiendo dos entradas para acceder al interior de la finca, una por el lado Este y otra por el lado Oeste.
El acceso más utilizado, es el del lado Este, donde tiene una portilla de hierro cerrada con cadena y candado, el cual conduce después de rebasarlo en unos 50 m. a la derecha, a unas construcciones que en su día fueron la Casa de los Caseros, cuadras y taller de reparación de los carruajes, presentando un estado de abandono y semi-derruidas. Unos 50 m. más adelante siguiendo el camino, se llega al Palacio de los Bernaldo de Quirós, donde en su lado Este, tiene adosada la Capilla que posee una doble ventana neogótica.
En la fachada principal del Palacio y encima de la puerta de acceso al mismo, existen dos oquedades, donde en su día había dos escudos heráldicos, uno el de los Bernaldo de Quirós que tenía inscrita la leyenda "Después de Dios la casa de Quirós", y el otro era de la familia Cienfuegos-Jovellanos, familiares de los Bernaldo de Quirós. Estos escudos fueron retirados de la fachada allá por el año 1995 por un hijo de la última moradora del Palacio Dª. Magdalena Bernaldo de Quirós y Sela, nieta de Carlos Bernaldo de Quirós y María Canga Argüelles. Según indican pudieron haber sido trasladados a una finca de Infiesto.

El palacio fue construido inicialmente en el siglo XVIII y a finales del XIX fueron llevadas a cabo unas ampliaciones, en las que pudo haber participado el arquitecto gijonés, Manuel Del Busto González.
El Palacio consta de un semi-sótano que albergó la cocina, sala de calderas, entrada de la servidumbre a la casa, a la parte baja de la Capilla, un elevador manual por el que se subía la comida a los comedores en la planta baja. Planta baja, donde hubo una amplia biblioteca, tres salones, comedor, entrada a la parte superior de la Capilla, recibidor y entrada principal al Palacio. Primera planta, donde estaban las habitaciones de la familia.
Bajo cubierta, que fue utilizado como aposentos de la servidumbre. Los diferentes pisos están comunicados por una escalera de madera en buen estado de conservación.
El aspecto general del Palacio es de abandono, encontrándose muy deteriorado tanto interior como exteriormente.
Dicho lugar estuvo habitado primeramente por D. Carlos Bernaldo de Quirós (Alcalde de Carreño durante la Guerra Civil Española*****) y Dª. María Canga Argüelles esposa de este último. La última persona que ocupó dichas estancias fue Dª. Magdalena Bernaldo de Quirós y Sela, de donde marchó definitivamente en julio de 1995. Actualmente vive en Oviedo.
A unos 25 m. del Palacio, en estado de ruina, existen lo que en su día eran las cuadras y el garaje de los carruajes. Próximo a este lugar, existe un árbol que figura pintado en los cuadros del pintor Nicanor Piñole, tratándose de un pino centenario. A la derecha de este último hay un pequeño bosque en el que existe abundante y diversa fauna, así como varios árboles centenarios.
El acceso Oeste, queda debajo del citado bosque, y era utilizado en contadas ocasiones conduciendo directamente a la Capilla, la cual fue cerrada definitivamente el 23-07-95.

Parece ser que después de varias operaciones bancarias y mercantiles en 1989, la finca fue adquirida por Hidroeléctrica del Cantábrico, y posteriormente en 1999, pasó a ser propiedad de la empresa Cementos Tudela Veguín, posiblemente Fundación Masaveu, actual propietaria de la finca.
Como reseña, se ha podido saber, que un miembro de la familia Bernaldo de Quirós, fue el Jefe de la Brigada General, Regimiento de Candás y Luanco, quienes combatieron en la Batalla de Espinosa de los Monteros, provincia de Burgos y donde murió el 11-11-1808.
________________________________________
No es menos ALUCINANTE que en la Campaña electoral de 1999(cuando el PSOE entró en el Gobierno), el PSOE dijera de que en caso de ganar, destinaría el Palacio de Carrió a centro vecinal. OTRA MENTIRA MÁS(aparte de una barbaridad, pero como mal menor mejor eso que dejarla caer o promover su destrucción como están haciendo en la actualidad). Desde ese año lleva gobernando,y no solo incumplió su promesa electoral si no que, precisamente desde esa época tan reciente, el Palacio ha sufrido la mayor degradación de su centenaria historia, llegando a “desconocer” incluso quienes son sus propietarios actuales.

¿Porque se hace referencia en la web municipal a que Don Carlos(el padre de mi padrino) fue alcalde de Carreño durante la Guerra Civil y no se alude a NADA de lo de atrás?. La historia y vinculación de ésta familia, con ésta zona es CENTENARIA como los árboles de la finca.

****Don Carlos Bernaldo de Quirós Cienfuegos Jovellanos, esposo de doña María Canga Argüelles López Dóriga es imposible que fuera alcalde de Carreño en los inicios de la guerra dado que falleció en Madrid el 7 de Noviembre de 1922. Éste matrimonio tuvo 9 hijos, todos están enterrados allí, y sí, uno de ellos se lamaba Carlos(nacido el 8 de enero de 1893 y fallecido a la edad de 53 años el 11 de octubre de 1947). Otra mentira más.
Tanto Don Carlos como Dña. María son los moradores más antigüos de ese panteón, junto con DON RODRIGO CIENFUEGOS Y NAVA OSORIO(FALLECIDO EL 20 DE OCTUBRE DE 1891) E HIJO,PROBABLEMENTE, DEL SEÑOR DE LA BARCA QUE MENCIONA POSADA EN ESE DOCUMENTO CENSURADO, DON RODRIGO DE LA RÚA CIENFUEGOS).
Es probable que al Conde de Peñalva que se refiere éste documento "maldito", sea el propio padre de Don Carlos(que casualmente y según documentos, está enterrado en Candás).

Para entrar en materia sobre la zona, dado que en prensa salen noticias sobre la contaminación pero con diferentes nombres (recientemente, en mayo 2010, llegó al Parlamento Europeo la denuncia de contaminación ambiental y acústica de los vecinos de Veriña y la Sra. Procuradora General de Asturias=la hermana de la Alcaldesa de Gijón= admitía en prensa que acústica sí , de la otra no habló). , extraigo de otro libro la definición: Sobre LA BARCA (de VITAL importancia en ésta historia), de la que habla éste libro, así como los límites de los Concejos de Carreño y Gijón hablaré luego para terminar de hacer la composición de lugar. Una vez más en ésta parte de la historia, la familia Bernaldo de Quirós (o Bernardo) y acudiendo a ellos, puede saberse bien cuales son los límites de los concejos(los cuales hoy en día traen más de una disputa y juicios por ver de quien es la propiedad de los terrenos donde están construyendo esa mole que llaman SUPERPUERTO del MUSEL y que algunos vecinos de Candás y Carreño, así como de Gijón, bien sabemos que es de Carreño por más que pretendan engañarnos y usen argucias varias y de todo tipo). Como las cosas hay que demostrarlas, ¡repasemos la historia!:

Del LIBRO: LAS MARISMAS Y RÍA DE ABOÑO (del libro Puerto de Candás:Proyecto, reformas y ampliación. Siglos XVI al XXI
Noticias históricas de los otros puertos de Carreño: Entrellusa, Perán y Aboño)
La denominada ría de Aboño ocupa el tramo final del río del mismo nombre que hace de límite de los términos municipales de Gijón y Carreño (parroquias de Jove, Poago, Veriña, Carrió y Pervera). En este último trecho antes de desembocar en el Cantábrico, el Aboño se enriquece con las aguas carreñenses de los ríos Pervera y Reconco, y hasta hace escasas décadas formaba una marisma que quedaba totalmente cubierta en las mareas altas. Durante el siglo pasado, por su proximidad al puerto de El Musel (Gijón), se emplazaron en su valle diversas instalaciones industriales que han modificado totalmente su entorno natural, convirtiendo a la zona en uno de los lugares más degradados de Asturias.
La vega formada por el río Aboño, que según Jovellanos en sus “Diarios 25” pudo ser el estuarium mágnum que cita Pomponio Mela, en época romana penetraba por el interior hasta la parroquia gijonesa de San Andrés de los Tacones 26, donde existían amarraderos para las embarcaciones, siendo navegable hasta el siglo XVIII. En su desembocadura existió en la Edad Media un monasterio dedicado a San Juan, que albergó hasta mediados del citado siglo XVIII la inscripción dedicada al emperador Augusto y considerada una de las Aras Sextianas 27. En toda este estero, durante siglos se practicó una gran actividad pesquera, tanto de especies fluviales como marítimas, que llegó hasta fechas recientes 28. Hasta la construcción del puente de Entrepeñas de Veriña en el último cuarto del siglo XIX, el río se atravesaba por medio de la llamada barca de Aboño, pasaje que resultaba bastante dificultoso en pleamar, cuyos derechos, mediante contratos de arrendamiento, correspondían en un principio a los Señores de la Casa de Carrió 29, así, en el año 1752 30 la barca era propia de Doña Gaspara de Argüelles, vecina de la parroquia de Carrió, que la tenía arrendada a Santiago Muñiz en 132 reales de vellón cada año, y durante buena parte del siglo XIX era el Gremio de Mareantes de Candás, quien cobraba sus beneficios, por considerarse un ramo de industria en agua salada 31.
En éste mismo libro(escrito por Armando Rodríguez González y Manuel Ramón Rodríguez Rodríguez en el año 2004) se hace referencia, entre otras muchísimas cosas (muchas relacionadas con ésta familia) a la intercesión de Don.Fernado Canga-Argüelles, Diputado de las Cortes del Distrito, ante la reina Isabel II, gracias a cuyo empeño fue posible la reedificación del Puerto de Candás en el año 1849.Aun hoy en día existe una placa conmemorativa(placa que “casualmente” en las “obras” llevadas a cabo recientemente, ¡se rompió!, siguiendo hoy en día en lamentable estado que hace peligrar muy seriamente su permanencia. Éste hecho lo denunció mi padre en su día, sin que nadie hiciera nada al respecto).

Dice Don Carlos Glez.Posada de su puño y letra en el año 1792 como muy bien puede verse en el mencionado libro CENSURADO que finalmente y gracias al empeño de David Pérez Sierra pudo ver la luz(quien tenga curiosidad que no deje de ver el comentario que sobre las publicaciones de las supuestas memorias de éste Ilustre vecino(Glez-Posada), tanto de los años 1948 como posteriormente las de 1989 . Éstas sí “oficiales” y con el beneplácito del RIDEA). Nota: Las “noticias históricas de Glez. Posada”que salen en éste libro proscrito, fueron escritas por él de su puño y letra, en el año que pasó en Carreño para dejar constancia de lo que acontecía en su concejo.(él pasó unos meses del 1790 aquí tras permanecer fuera desde el 1769 al 1790)ol:
sobre Carrió dice el libro(trascribo al castellano actual para mejor comprensión):

“La Iglesia de San Lorenzo de Carrió no se lee en ninguna de las escrituras, que yo había visto. Por esto, y presentarla los Sres. De la Casa de ese apellido, se puede presumir que ellos la habian edificado. Su arquitectura indica más modernia, no solo que la de Albandi y Perlora, más también que la de Prendes actual. La Casa de Carrió manifiesta en su torre aunque rebajada, bastante antigüedad. Lo demás es del siglo XVII. De ella dicen algunos Genealogistas que salió la Manrique, y Tirso de Avilés(no se con qué fundamentos) aseguran que sus causantes asistieron contra los Normandos en tiempo de Don Alonso el Casto. Lo que sé es que a principios del siglo XVI un Juan Carrió era juez en Oviedo y teniente Corregidor y otro del mismo nombre fue Mayordomo del Arzobispo D. Fernando Valdés, que tomó posesión por él, del Obispado de Oviedo año 1532 y de quien Tabeada fol. 57 cap 17 en la fundación del Convento del Rosario en Oviedo, trata largamente. Esta casa concluyendo en doña María de Carrió queda incorporada en la del CONDE DE PEÑALVA Don Rodrigo Cienfuegos con quien casó doña María y tiene hijo a D. Juan.

El río Aboño pasa por ésta parroquia hasta el mar, y éste sube por él bañándola toda, de donde pienso yo, que tomó el nombre de Ca-rrío, esto es ad-rivun, Cabo-río donde quitado por síncope el bo queda Ca-rrío como es muy frecuente.
Este río llamado Carballo fol. 299 Oviodonio y al fol 221 Allonio. Y en Yepes en la era 1601. Oviodonio y lo mismo en la donación de D. Alonso el Magno muchas veces citada en estas memorias. Es uno de los pocos que conservan su nombre antigüo en Asturias con muy poca corrupción y que forma un buen estero donde antes invernaban los Pataches y Navíos mayores de Gijón, Luanco y Candás. Hoy está más cerrada su boca por los grandes bancos de arena que congrega, como casi todos los de Asturias. De la otra parte de él, en la falda del Promontorio de Torres cerca del embarcadero del pasaje hacia el mar, y donde hay hoy una Casería, estuvo el MONASTERIO DE SAN JUAN DE ABOÑO por el río que bañaba sus paredes del cual el libro de donaciones de la catedral de Oviedo estaba a principios de este siglo en el Mazo num. 13 según D. Jacinto Marquez, un instrumento cuyo rótulo decía:=donación de Pedro Farto del Monasterio de Carrió. Y si no habla de éste de Aboño es por estar del otro lado del río, y ser ya Parroquia de Jove, pues yo no he leído donación será sin duda, otro en la misma Parroquia de Carrió, o bien donde está ahora la IGLESIA DE SAN LORENZO, o más bien donde antes estuvo la CAPILLA DE SAN JUAN, que yo he conocido:la cual conservando la memoria de este Monasterio tenía tb. El titular S. Juan como le tenía el de Aboño. De éste último hay una celebrada donación que la Reina Dña. Velasquida hace a la Iglesia de Oviedo era (el año)1.044. (que es año 1006). Y está en el libro gótico fol. 51 según Trilles tom. 1 part. 1 fol. 391 donde explica como era reina esta señora y con quien estaba casada. El Rey Don Fernando I en la era de 1061(que es año 1023) dio al Monasterio de San Pelayo de Oviedo, el Monasterio de San Juan de Aboño cuando vino a Asturias con la Reina Sancha su mujer y se hallaron en Oviedo a las grandes fiestas de la traslación del cuerpo de SAN PELAYO a aquel Monasterio y dice del de Ovonio(ABOÑO) la donación,….Según que tuvo posesión de él Dña. Velasquida, y la fue concecido por mi abuelo el Conde Don Sancho, para el sustento de Monjes y Monjas, y de los huéspedes, y peregrinos, que vinieran a éste lugar…..y dice que el Monasterio está a la ribera del mar y manda que por él las monjas hagan un aniversario por su alma. Quien quisiere ver lo demás, que dice el Rey en esta escritura vea el Maestro Yepes en su “Crónica Benedictina” tom. 3º Centur 3 dicho año. En el 1790, a mediados de octubre, estuve a reconocer el sitio del Monasterio en compañía de los SRES CONDES DE PEÑALVA y de Don GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS,Ministro del R.Consejo de las Ordenes y hallamos el prado y llosa debajo de dicha Casería bastantes rastros de dicho Monasterio y hasta acueductos de las fuentes vecinas, y aún en el día levantan los labradores con la reja disformes y extraordinarios ladrillos. Mas por la parte del río hay tales bancos de arena que van ocupando todo dicho sitio.
En tiempo de Ambrosio Morales aún debía existir algún pedazo de ese Monasterio que él intituló “Castillo Antigüo”porque no sabía éstos antecedentes. Los Monjes de él, bajaron allí la celebrada ARA SEXTIANA, que estaba en el promontorio de Torres, y desde el Monasterio, diruído éste, LA LLEVÓ UN SEÑOR DE LA CASA DE CARRIÓ A LA CAPILLA referida de SAN JUAN, la cual acababa también, o trasladada en nuestros días DENTRO DE LA MISMA CASA se pasó a ella juntamente LA ARA SIRVIENDO AQUÍ COMO ANTES ALLÍ DE ALTAR. Su inscripción, que he reconocido muchas veces en una y otra parte, fue publicada por dicho Morales, por Yepes, Carballo, Trilles, el P. Mro. Fr.Martín Sarmiento hizo una disertación sobre ella, que original se conserva en el archivo de dicha CASA DE CARRIÓ, y una copia en poder de dicho Sr. D. Gaspar de Jovellanos. Esta gran piedra que sola ella ocupa todo el ancho, largo y grueso de un altar regular es el rastro, o monumento más significativo, más cierto y más célebre que nos ha quedado en Asturias de la antigüedad, y lo es mucho mayor si, como consienten todos los autores antigüos, y modernos, fue una de aquellas aras que hicieron noble y conocida la tierra de la COSTA DE ASTURIAS antes desconocida, como afirman Plinio, Tolomeo, Meliá Estrabón. Y aunque Padre Sarmiento, como Gallego, las quiso colocar en GALICIA, Don Josef Cornide, aunque gallego, no las repugna en el Cabo de Torres, y compone él que las hubo en una y otra provincia en tiempo de Augusto César, antes venida de CRISTO.
Nota de David Pérez-Sierra González:
Aunque las fechas era de 1061(año 1023) se corresponden, creo que es error del manuscrito donde supongo debería decir era de 1091(año 1053) como confirma Canella en “Asturias” T.III, año 1900, Carreño p. 215, en consonancia con dicho reinado, que entre otros concuerda con el escritor-dibujante, ameno, ocurrente y desenfadado Carlos María de Luis.

Carrió(GHB=a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se estaban haciendo, casi simultáneamente sobre Asturias, tres Diccionarios de carácter geográfico e histórico, uno de los cuales, el que dirigía Dr. Don Francisco Martínez Marina, bajo el patrocinio de la Real Academia de la Historia, contaba con la valiosa colaboración de nuestro González de Posada. Como David Pérez-Sierra se hizo con fotocopias de algunos papeles o cédulas, bajo GHB las reproduce en el libro, y aquí la correspondiente a Carrió). Menciona (página 47) anteriormente a ésta puntualización de las erratas habidas tanto en las “Noticias Históricas” de 1948 como en la edición de 1989:erratas, errores, omisiones, desfiguraciones,…y por respeto a Glez-Posada, las reproduce tal cual, unas con GH(las iniciales) y otras con GHB(las que Posada enriqueció o corrigió y obraron en su día para elaborar dichos Diccionarios de los siglos XVIII y comienzos del XIX).
Carrió(en GHB)
“peregrinos, que vinieron a éste lugar….(habla con el Monasterio de San Pelayo), dice que el de San JUAN DE OBONIO estaba ribera del mar,…aniversario por su alma, etc. Cuando Ambrosio de Morales pasó el río Aboño, cerca de cuya barca y a vista de ella está el sitio donde fue este monasterio, vio algunos restos de su iglesia, (…) estuve allí con los eruditos Don Gaspar Melchor de Jove Llanos y Don Rodrigo de la Rúa Cienfuegos, CONDE DE PEÑALVA(…) ladrillos diformes, ni más ni menos que los que veo aquí en ruinas romanas, en cuyos edificios servían en los terrados. En aquel paraje se halló la ARA SEXTIANA(…) Sarmiento hizo una disertación sobre ella, que he visto original en el archivo de la CASA DE CARRIÓ perteneciente a dicho CONDE(…) y la hizo altar de la HERMNITA DE SAN JUAN que de antigüo conservaba este título de la iglesia del monasterio un tiro de escopeta de dicha Casa y a vista del río. Finalmente, el actual dueño, habiendo hecho CAPILLA dentro de la misma Casa, la trasladó a ella con el mismo destino de altar. El río y el mar(…) que no solo impide la entrada de las embarcaciones y cubren los vestigios del edificio antiguo, más tambien gran parte de sus inmediaciones, de suerte que dentro de pocos años será difícil de creer sin noticia de esta historia que allí hubo ni pudo haber tal Monasterio.El tiempo de la ruina de éste se ignora: yo conjeturo que fue en el de las incursiones de los Normandos de los siglos 8ºy 9º por estar a la orilla del Océano y en paraje abrigado y entonces accesible al desembarco.
Aunque el río divide las jurisdicciones de los dos concejos limítrofes Gijón y Carreño teniendo el primero a la derecha y el segundo a la izquierda, pertenece a la del último(CARREÑO) y el Señor de la CASA DE CARRIÓ MANTIENE LA BARCA.
Nota mía:
En dicho libro, hay una imagen de dicha ARA SEXTIANA, así como el escudo de armas de Carrió y otro del escudo del palacio original que se encontraba a la derecha.
El SEÑOR DE LA BARCA, era pues el CONDE DE PEÑALVA. Un Bernaldo de Quirós. Y la ARA SEXTIANA forma parte del altar de la capilla del Palacio según consta en los escritos.
La zona en disputa que la Sra. Alcaldesa de Gijón reconoce ya se litigió en el siglo XIX, según éste documento del siglo XVIII está BIEN claro de quien es.

¿Qué dice la prensa de ésto?.:
Gijón documenta sus lindes con una treintena de planos e informes, el primero de 1852
El Ayuntamiento defiende los límites ante las reclamaciones de Carreño «Los rellenos en Aboño son territorio municipal. No existe ninguna duda»

El Principado aprueba el deslinde entre Gijón y Carreño sobre la explanada de Aboño
Asume la propuesta del Instituto Geográfico Nacional, que traza la división en los terrenos ganados a la mar en la desembocadura de la ría
(ésta última noticia viene con una "bonita" foto del "paisaje").

¿Quién era Don Rodrigo de la Rúa Cienfuegos, CONDE DE PEÑALVA?.
Genealogía desde el Siglo XV.
http://www.geni.com/family-tree/index/6000000008954520545

¿Quiénes fueron los ascendientes y descendientes del Señor de la Barca, de los Condes de Peñalva y de los Quirós? Gracias a San Google de todos los santos, podemos saberlo:
ASTURIAS ILUSTRADA. Primitivo Orígen de la NOBLEZA DE ESPAÑA:
En las páginas 94 y 202 de éste excelente documento hablan de él y su ascendencia y descendencia.
De los Bernardo de Quirós(o Bernaldo de Quirós según), y su vinculación con los diferentes Reyes de España, se habla largo y tendido, a lo largo de éste libro, por razones obvias, así como del Orígen de la Baronía de Quirós, del Marquesado de Campo-Sagrado, Marquesado de Valdecarzana, …Se habla también de la FAMILIA CARREÑO(que dá orígen al nombre del Concejo), y puede constatarse la vinculación entre ambas Casas ya en 1553.
La figura de Don LOPE BERNARDO DE QUIRÓS DE ESTRADA MUÑIZ es aquí importante tb. y puede uno documentarse tanto en éste libro como en el siguiente.
Se verá que el Marqués de Quirós y Campo-Sagrado es un GRANDE DE ESPAÑA, teniendo otro hermano GRANDE DE ESPAÑA igualmente. (alguno de los Bernaldo de Quirós son GRANDES DE ESPAÑA DOS VECES, “por algo será”).
El siguiente documento para profundizar y que arroja datos de ENORME interés, por cuanto lo que habla de los diferentes personajes, así como de la vinculación con la CASA REAL y los aconteceres políticos y sociales de la época:
Representacion Asturiana
ADMINISTRATIVA Y POLiTICA
DESDE 1808 A 1915
EN LA DIPUTflCI6N PROVINClAL DE OVIEDO
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
SENADO
Y OTRA INSTITUCIONES


sees. D. Rodrigo Gonzalez Cienfuegos, conde de Marcel de Penalva,
En dicho archivo puede constatarse cómo un Bernardo de Quirós actuó de SECRETARIO en el bautizo de Don JUAN DE BORBÓN(padre de nuestro actual REY).Así tb. Puede verse la importancia de la Nobleza Asturiana y sus actuaciones tanto en la consecución de la primera Carta Magna, como el los posteriores aconteceres (guerra carlista, bodas reales, nacimiento de los diferentes reyes y reinas, nombramientos de los distintos Príncipes de Asturias). En definitiva todos los aconteceres de la historia reciente de los años 1800 a 1914 y como supieron sortearlos(incluída la “pérdida o extravío” de la insignia que proclama Príncipe de Asturias. y por lo tanto futuro Rey de España en tiempos de los carlitas, y posterior “aparición” poco tiempo después cuando se la impusieron a la Reina Isabel II, en prueba de su legitimidad).

Aunque en estos documentos no aparezca(por una cuestión de momento histórico), yo sé que el Hórreo que estaba donde ahora tenemos unas ENORMES montañas de carbón(en El Empalme, justo debajo del Palacio de Carrió, y camino de paso a Aboño, El Musel, Veriña,…) y muy cerca de donde existe una bonita concha que recuerda el Camino de Santiago, está hoy en día en el mismísimo Palacio de LA ZARZUELA, es el hórreo que apareció en varias postales y fotos de varios miembros de la Familia Real Española actual(“por algo será tb”).La felicitación navideña de Los Príncipes de Asturias y sus hijas, éste año, fue justamente ahí, debajo del horreo.

No deja de ser sorprendente que, la calle principal de Candás lleve el nombre de Reina María Cristina (precisamente por esa vinculación y como recuerdo de la visita de la Reina a la localidad) y a la par desde el Ayuntamiento en vez de proteger lo que motivó esa visita y vinculación, no solo ni siquiera lo mencione si no que lo deje morir por abandono. Y ya para mayor vergüenza, se permita en la propia web municipal decir que desconoce QUIEN es el propietario actual ni quien fue el anterior.(¿Acaso no pagan impuestos en el Municipio?),
Todo esto viene a colación, tanto de la farsa premeditada en torno a la antigüedad del Palacio, como de lo que se vierte de la historia. Curioso que la Ciudad Residencial de Perlora(creada en 1952 para disfrute de los trabajadores) ahora esté cerrada por obra del Principado de Asturias(su propietario, un cierre muy sospechoso, dado que sí que tenía ingresos aun a pesar de dejarla morir) y especulando con ella, mientras que la zona más contaminante de Asturias(y unas de la más contaminadas de toda Europa), creada en 1953 no solo no se desmantele si no que se pretenda aumentarla, pasando y montando por encima de todo(historia incluída), sin tener el reparo siquiera de dejar en pie esa historia(debe ser que cargándoselo todo, así se piensan que nadie puede acusarles el día de mañana por ésta barbarie humana y patrimonial)
Ya en su día, y no hace tantos años estabamos en democracia, hubo una cueva prehistórica que “desapareció” sepultada para construir la cantera de Perlora. Ahora, a la vista de los acontecimientos recientes, toca “sepultar” toda ésta zona (y sus gentes) para crear más torres de alta tensión, ampliar las empresas contaminantes, …….
WIKIPEDIA:
Carreño
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carreño es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias (España). Limita al oeste con Corvera, con Gozón y el Mar Cantábrico al norte, con el Mar Cantábrico y Gijón al este, y con Gijón de nuevo al sur. Forma junto al vecino concejo de Gozón la Mancomunidad del Cabo de Peñas. Cuenta con una población de 10.833 habitantes (INE, 2008). No es un concejo montañoso, pero si cuenta con una serie de lomas que atraviesan el concejo de oeste a este y que forman a su vez cinco valles.
Los primeros restos humanos tienen una antigüedad de 100.000 años, encontrados en la cercana ensenada de Bañugues en el concejo de Gozón. Del Paleolítico Superior hay restos cerca de Perlora en la Cueva Oscura, de la que se hizo un estudio que ofreció materiales de la época solutrense y magdaleniense.
De la Época Megalítica, se encuentran restos en El Monte Areo, y restos tumulares que tienen una edad cronológica del 3.000 antes de Cristo, con gran cantidad de restos fúnebres.
En la Edad de Bronce, se encontraron dos hachas, una procedente de Perlora y otra en el castro de la Barrera, este último de la cultura castreña, ya que a título orientativo se cree que por esta zona habitaba el pueblo Astur.
De la Época de la romanización, hay pocos restos. Únicamente los localizados en Coyanca y varias decenas de monedas de las que sólo se conservan siete áureos acuñados y la torre de Yabio de dudosa arquitectura romana, son todos los restos encontrados. No se vuelve a tener información hasta los siglos posteriores.
Edad Media y Moderna
En la Edad Media, el concejo de Carreño perteneció a las tierras de Gauzon y después se integró en el alfoz de Avilés, pero no fue hasta el siglo XIII, cuando el concejo de Carreño fue reconocido como territorio autónomo y dotado de una puebla. Esta autonomía no duraría mucho pues Fernando IV, otorga al concejo de Avilés una serie de tierras entre las que estaban las de Carreño incluidas, siendo su capacidad limitada frente a las decisiones de Avilés.
Sí hay que decir, que Carreño fue siempre de realengo, sin dependencia de señoríos y estuvo representado en las Juntas Generales del Principado desde los siglos XIV y XV, estando integrado en el partido llamado de Avilés, aunque esto no quiere decir que en sus tierras no existiera aristocracia regional o local.
En los siglos XV y XVI, la villa de Candás ya tiene un reconocido trafico portuario y pesquero, así en el siglo XVI, se hacen las reformas del puerto en el que participa Juan Cerecedo, maestro de obras de la Catedral de Oviedo. En el XVII, ya la villa de Candás empieza a ser un núcleo de población destacado, contando con un maestro, un cirujano, etc.
No es hasta el siglo XVII, cuando consigue su emancipación definitiva del alfoz avilesino, comprando el concejo de Carreño a la abadía de Santa María de Arbas del Puerto, su coto de Overiz, convirtiéndose en un municipio autónomo y unificado tal como lo conocemos hoy en día.
En el siglo XVIII, hay una gran actividad portuaria de astilleros para la construcción y reparación de barcos. Hay que tener en cuenta que Candás era un importante puerto pesquero. En la falda del monte San Sebastián, estaba la fabrica con las calderas para derretir la grasa de las ballenas. En este siglo se fundan las cofradías de pescadores de Nuestra Señora del Carmen y las Ánimas del Purgatorio. Se hacen nuevos arreglos en el puerto y se instalan los cañones en el promontorio de San Antonio para la defensa de la villa. En este siglo es cuando todas las funciones administrativas se centralizan en las casas consistoriales de Candás.
Siglo XIX en adelante
En el siglo XIX, con la guerra de la Independencia, Carreño contribuirá con un regimiento de Candás y Luanco, pero con la derrota del puente de San Sebastián de Avilés, caerá toda esta zona. Desde entonces su población padecerá expolios y padecimientos, hasta el final de la invasión. Durante el trienio liberal el concejo se disgregara en tres concejos, con capitales en Candás, Guimaran y Tamón, aunque esta situación no duró mucho tiempo.
La última parte del siglo XIX y el comienzo del XX, traerá un periodo de profundas transformaciones. Se abren varias minas de hierro, numerosas industrias conserveras, la fabrica de productos químicos de Aboño o la inauguración de la línea de ferrocarril. En la guerra civil no tuvo un papel protagonista, todo el territorio cayó en bloque en manos del bando nacional. Tras la guerra, Carreño culmina el proceso de transformación, convirtiéndose en uno de los concejos con mayor concentración industrial, pero hay que destacar la progresiva crisis en los últimos decenios, tanto del sector pesquero como del industrial.

Este concejo tiene una población de 10.842 habitantes, su capital es la villa de Candás y sus núcleos más poblados son: la villa de Candás, La Granda, La Matiella, Rebollada y Fondo.
Está a una distancia de la capital del Principado de 35 kilómetros, estando bien comunicado con los principales núcleos urbanos del Principado a través de la autopista “Y”. Cuenta también con varias carreteras autonómicas y comarcales.
Este concejo no tiene grandes alturas, su cota máxima está en la Sierra Areo al sur con una altura de 264 metros, algunos accidentes litorales de Carreño son el cabo de San Antonio y las puntas de Pico de Castiello y El Cuerno. De sus ensenadas cabe destacar las del puerto de Candás, la de Xivares y Peran. Entre las lomas se disponen cinco hermosos valles, tomando todos ellos dirección este-oeste.
La vegetación más abundante en todo el concejo es el eucalipto, aunque también hay castaños y robles. Hay abundancia de manzana, de sus pomaradas sale una manzana muy apropiada para la sidra. Este concejo también tiene una rica variedad de animales como raposos, nutrias, tejones, martas y unas 180 especies diferentes de aves marinas y migratorias.
El concejo de Carreño está dividido en 12 parroquias:

Mapa de Carreño con la división parroquial.
1. Candás
2. Perlora
3. Albandi
4. Carrió
5. Prendes
6. Pervera
7. Piedeloro
8. Guimarán
9. Logrezana
10. El Valle
11. Ambás
12. Tamón
Los distintos núcleos de población del municipio han evolucionado de forma diferente. Así mientras el conjunto pierde población progresivamente, su capital Candás presenta la situación inversa, con un aumento constante en el número de habitantes. En el padrón municipal de 1996, Carreño tenia una población empadronada de 6.370 habitantes, pudiendo observando que hasta 1981 el concejo de Carreño no hace más que aumentar su población hasta los 12.000 habitantes, momento en el cual la situación cambia de rumbo empezando a decaer la cifra poblacional.
El crecimiento de su capital no ha valido para paliar las negativas consecuencias de la emigración de la población más joven, residente en las áreas rurales, lo que origina que su estructura demográfica sea una de las más envejecidas de Asturias.
Esta población joven emigra en el último tercio del siglo XIX, teniendo especial predilección por Cuba y luego México, Argentina, Venezuela y Estados Unidos. Tuvo mucha menor incidencia la emigración hacia países europeos.
Política
En el concejo de Carreño, desde 1979, el partido que más tiempo ha gobernado ha sido IU (véase lista de alcaldes de Carreño). El actual alcalde es el PSOE Manuel Ángel Riego González que ostenta el cargo desde 1999.

PSOE PP UICA IU-BA URAS-PAS AA UNA
Total
1999 7 4 - 3 3 0 - 17
2003 5 3 4 3 1 1 - 17
2007 6 4 3 2 1 - 1 17
Fuente: El Comercio Digital
Este concejo tiene un gran legado arquitectónico que iremos detallando a continuación:
• La iglesia de San Félix, construida por Fruela II, de su primera estructura queda la zona de la cabecera detrás del retablo barroco y el muro occidental, donde se abre una ventana con arco de medio punto. El resto son de diferentes construcciones, como los cubos de la escalera de caracol que son medievales, o el retablo del Cristo que es barroco. El templo actual es neobarroco, destaca la monumental fachada, rematada por un frontón y dos torres laterales.
• La iglesia de Santa María de Logrezana, de su primitiva construcción románica sólo conserva la portada occidental y una ventana en el muro sur. La espadaña presenta un perfil medieval pero es difícil de datar su construcción. Todo el templo se reedifica a finales del siglo XIX.
• La iglesia de Santa María de Piedeloro, es Monumento Histórico Artístico del siglo XIII, y es de estilo románico tardío. La iglesia es de una sola nave y planta rectangular. Está realizada en mampostería y sillares en las esquinas. Los muros están reforzados con contrafuertes y con pequeñas saeteras que es lo que reparte luz a la iglesia. En su origen la iglesia tenia tres portadas, la norte, la sur y la oeste. La norte, está tapiada. La sur está formada por dos arquivoltas que carecen de decoración. Y la que mayor interés destaca, es la portada occidental que es abocinada con tres arquivoltas de medio punto rodeados por una chambrana. El edificio es una mezcla de diferentes estilos así en el XVII, se volvieron a cubrir las naves y en el XVIII se agrega la sacristía y el pórtico. Su última restauración fue realizada en 1986.
• La iglesia parroquial de Ambás es del siglo XVIII, el edificio fue remodelado después de la guerra civil, haciendo una iglesia de líneas sencillas. Su estructura es la de nave única, cabecera cuadrada, sacristía y pórtico con columnas. Se caracteriza por la carencia de decoración.
• La ermita de San Antonio del siglo XVI, fue costeada por el pueblo de Candás por salir del azote de la peste. Es una construcción sencilla en mampostería con nave única y cabecera. A la platea se accede por un arco de triunfo.
• El palacio de Estrada Mora*** del siglo XVIII, es sencillo, destacando los sillares labrados en las esquinas y en los vanos. Carece de detalles ornamentales. El palacio tiene alrededor un parque con esculturas contemporáneas.
• La torre de Prendes, tiene una situación estratégica de los siglos XIV y XV. Es una tosca construcción cuadrada, construida en sillarejo. En la fachada meridional sobre una puerta ojival hay una ventana, las otras fachadas disponen de saeteras.
• El centro de Agricultores de Carreño, construido a principios del siglo XX, tiene un estilo típico de la arquitectura industrial. Es un edificio de dos plantas, la baja con tres puertas destinada al uso agrícola y la superior destinada para juntas y reuniones con amplias ventanas. Para su construcción se utiliza la piedra artificial y para su decoración la cerámica esmaltada. Fue una obra costeada por las familias indianas.
***(nota mía: El Palacio del siglo XVIII es Estrada Nora no Mora)
Fiestas
Las más renombradas son:
• La fiesta con más renombre del verano son las Jornadas Gastronómicas de la Sardina en Candás que se vienen celebrando desde el año 1969, fecha del primer festival, actualmente constituyen las fiestas grandes de la capital de Carreño, coincidiendo con la fiesta patronal de la localidad (San Felix). Este festival se suele desarrollar del 28 de julio al 2 de agosto, siendo el 1 de agosto día oficial del festival.
• El Santísimo Cristo de Candás se celebra en septiembre. La leyenda dice que un pescador encontró la imagen en el mar. El día 14 tiene lugar la Alborada con diversos actos como la ofrenda floral y la participación de grupos folclóricos. En esta semana del Cristo hay las famosas corridas de toros en la playa.
• Tiene gran tradición la Semana Santa candansina, cuyos puntos centrales son el Canto de la Salve Marinera y la procesión del Encuentro.
Otras fiestas son el 16 de julio Carmen del (Valle carreño)), 25 de julio Santiago en Albandi Y Santiago Ambas, primer domingo de Agosto San Juan Bautista Tamón, el 6 de agosto en Perlora el Salvador, y el 14 de septiembre la Virgen de los Remedios, patrona de Carreño, en Guimarán.
Deporte
Los deportes que tradicionalmente han tenido más arraigo en el concejo han sido el fútbol, de la mano del Candás CF y del desaparecido Canijo y el piragüismo con el Club Los Gorilas. Funciona como cantera de futbolistas el Club Victoria de Perlora hasta la categoría de juveniles.
Carreño ha proporcionado además varios deportistas de élite a lo largo del siglo XX, entre los que cabría destacar al piragüista y medallista olímpico Herminio Menéndez, al ciclista Vicente López Carril (que da nombre al polideportivo municipal) y al futbolista internacional Julio Alberto Moreno.
Personajes ilustres
Antón de Marirreguera****, escritor del siglo XVII, uno de los primeros autores en escribir en asturiano.
Juan Carreño de Miranda (1614-1685).
Carlos González Posada *****(1745-1831), historiador (y que da nombre a la biblioteca municipal).
Antonio Rodríguez, Antón, (1911-1937), escultor, fallecido durante la guerra civil española. Cuenta con un museo propio en Candás.
Pedro Braña, maestro y compositor.
****El otro fue otro Bernardo de Quirós(del que tan solo se conserva “El Caballo”, primera obra en verso del asturiano).
***** El Carlos Gléz-Posada del que hablamos. Conocedor de los límites del concejo, del Ara Sextiana, del Conde de Peñalva y de buena parte de la historia de éste concejo silenciada. Y lo más importante, ¡Dejó documento escrito de ello!

Véase también
• Lista de alcaldes de Carreño

Aboño es una aldea de la parroquia de Carrió, en el concejo asturiano de Carreño, que tiene una población de 38 habitantes.1 Tiene un alto carácter industrial, marcado por la Central Térmica de Aboño (del grupo Hidrocantábrico), el Parque de Carbones o la Fábrica de Cementos, de la empresa Tudela Veguín. Estas empresas encuentran en Aboño una cercanía al puerto gijonés de El Musel y a la siderurgia de Arcelor Mittal de Veriña que resultan claves, como demuestra la utilización de gases excedentes de Arcelor por parte de la central térmica.2

Es sede de la Cultural y Deportiva de Aboño, fundada en 1929, uno de los clubes más antiguos del fútbol asturiano actualmente milita en la Segunda Regional.

Carrió (Carreño)
De Wikipedia, la enciclopedia libre(vease que el “mapa” coincide con el del Ayuntamientovy lo que se “extienden” en su definición).
Entidad
Parroquia

• País
España

• Com. aut.
Principado de Asturias

• Concejo
Carreño

Superficie

• Total 2.31 km²

Población (2007)

• Total 157 hab.
• Densidad 67,96 hab/km²
Código postal
33492
Carrió: Parroquia del concejo de Carreño, en el Principado de Asturias

Aunque de Carrió solo trae UNA LÍNEA y MUY genérica, del Palacio delos Bernardo de Quirós(en CARRIÓ) la wikipedia trae algo más(poco y extraído únicamente de la web del Ayuntamiento).
Palacio de los Bernaldo de Quirós
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Palacio de los Bernaldo de Quirós es un palacio situado en la aldea de Otero dentro de la parroquia de Carrió, en el concejo asturiano de Carreño.
Contenido
• 1 Historia
• 2 El edificio
• 3 Jardines y otros edificios
• 4 Referencias

Historia
La fundación del palacio se remonta al siglo XVIII sufriendo una amplia renovación en el siglo XIX.
El edificio
El edificio principal está divido en sótano, planta baja, primer planta, bajo cubierta y capilla anexa al edificio principal.
En el sótano estaban situadas las dependencias de servicio, la cocina y la caldera. En la planta baja se encontraban la biblioteca, salones, comerdor, recibidor y entrada principal. En la primera planta se encontraban los dormitorios principales. En el bajo cubierta se encontraban los dormitorios del servicio
En la fachada principal estaban situados dos escudos heráldicos pertenecientes a la familia de los Bernaldo de Quirós y la familia Cienfuegos-Jovellanos.
Jardines y otros edificios
En el jardín se encuentran diferentes edificios en estado de ruina. Estos edificios eran las cuadras, garaje de carruajes y talleres.

Ciudad Residencial Perlora
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Complejo turístico de gestión privada, de titularidad plenamente pública hasta el 23 de octubre de 2007, situado en la localidad de Perlora, (Carreño, Asturias) relativamente importante en las décadas de los 60 y 80, con 51 años de funcionamiento.
Contenido
• 1 Ubicación y Geografía
• 2 Historia
• 3 Referencias
• 4 Enlaces externos

Ubicación y Geografía
La ciudad residencial se extiende a lo largo de más de 20 ha frente al Mar Cantábrico y se caracteriza por una planificación urbanística que toma como elemento central la casa de una o dos alturas como máximo en un entorno ampliamente ajardinado, pudiéndose considerar como un "hotel en horizontal" situado en un gran marco natural y paisajístico. Las instalaciones se hayan bañadas por tres playas: Huelgues, La Isla y Carranques.
Es posible el acceso mediante tren (Línea Feve Gijón-Cudillero) o por la carretera AS-239.
Historia
Inicialmente concebida como una ciudad sindical para el retiro vacacional de trabajadores, La Ciudad Residencial conoció un gran auge entre los años 70 y 80, en los que llegó a adquirir renombre a nivel nacional. La llegada de los 90 supuso una merma en la afluencia de publico y un progresivo abandono de las instalaciones que culminó con la decisión del gobierno del Principado de Asturias (su último titular público) de privatizar la gestión,1 proceso actualmente en curso.
Los trabajadores de las instalaciones se opusieron desde un primer momento al cambio de titularidad y en 2006 comenzaron una serie de movilizaciones para detener el proceso.
El 23 de octubre de 2007, el Gobierno del Principado hizo publico el informe preliminar de adjudicación de la gestión de la Ciudad Residencial Perlora a un consorcio de empresas asturianas por un periodo de 50 años y con una inversión prevista de casi 83 millones de euros, afirmando que se convertirá en un complejo turístico de referencia.
Diferencias entre la administración pública y el consorcio adjudicatario mantienen bloqueado actualmente el proyecto, quedando el complejo en un estado de abandono.
Referencias
1. ↑ (2005) «Nota de apoyo a los/as trabajadores/as de la Ciudad Residencial de Perlora» Asturias Verde.

El MUSEL:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Musel

La historia de esa familia y la historia de la Nobleza Asturiana(de la que , aun sin mencionar nombres, algo hablé alla por diciembre) seguro que a la ciudadana Letizia, hoy Princesa Letizia Ortiz le gusta(o le gustaría en su día cuando la estudió).
Ese Palacio bien podría ser residencia de los Príncipes si no existiera toda la basura contaminante que tenemso alrededor.
En el lugar, aun hoy en día y a pesar de la alta contaminación del entorno, se respira aire puro. Da gusto estar allí.
El Concejo de Carreño, y las parroquias de ese entorno en particular, fueron famosas por la tierra y sus frutos. Aun hoy en día, por ejemplo, muy cerca de allí se cultivan los famosos guisantes lágrima que tanto le gustan a los chefs y tan caros son (eso sí, los venden a precio de guisante normal).
La manzana de Carreño, como dice la propia web municipal, es importante para la elaboración de sidra de calidad.
Si está claro que España es uno de los países mejores para el cultivo ecológico, y ésta tierra es tan buena, ¿para qué queremos todas esas empresas contaminantes que nos están afectando a la salud?. A fin de cuentas, en Carreño vive bien poca gente de ellas.(para más inri).

En el País de la Utopía, la historia podría ser bien diferente a los derroteros por los que anda la actual.



Continuará....pincha aquí.

3 comentarios:

  1. Soy Bernaldo de Quirós y creo que si lo pusiesen en venta lo comprarïa

    ResponderEliminar
  2. me alegra saberlo, si yo tuviera dinero tambien, a fin de cuentas lo mismo es hasta mio, porque era de mis padrinos los condes de peñalva

    ResponderEliminar